Factors to consider for inclusive distance education

Journal: Region - Educational Research and Reviews DOI: 10.32629/rerr.v5i3.1245

Edgar  Castro Monge 

1.University of Oviedo, Spain 2. National Distance University, Costa Rica

Abstract

Distance education is a modality that has come to change people's perception of university education, since it has brought opportunities to a great number of people who had not had them in the classroom. However, just because it is distance education, it cannot be said that it is a modality that is one hundred percent inclusive. For this article and from the author's perspective, several factors or variables must be addressed and put into action by the universities in order to really talk about inclusive education. Each of these factors is approached very generally, although a much broader analysis could be given for each of them in future writings. Inclusive education must be established from the mission of the university. From there, the objective of seeking greater equality, equity and above all justice for those people who have fewer resources and opportunities, and greater problems of access to university education begins. In the same sense, the purpose of this work is to provide insights into the factors that distance education universities must consider in providing inclusive education. What is stipulated here is the author's experience and the different outcomes of distance education academic activities, forums, and conferences attended by students and officials. The conclusion drawn is that universities must develop a guide to implement the strategy of the 15 factors mentioned above, and carry out corresponding control and evaluation, as well as comprehensive and clear management of universities to achieve inclusive distance education.

Keywords

distance education; inclusive education; quality; equity; equality

References

[1] Ainscow, M., Booth, T., & Dyson, A. (2006). Improving schools, developing inclusion. Nueva York: Routledge.
[2] Alamilla Bazán, A., & Zaldívar Acosta, M. (2011) La denagogía como obstáculo para el uso eficiente de las TIC en la educación de la era digital. Apertura, 3(1).
[3] Aranda, R., Rodríguez, A., Andrés, C., Acedo, E., Arias, S., Mendoza, F., & Marchena, R. (2014). La formación del profesorado universitario: mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje del alumnado con discapacidad. Tendencias Pedagógicas, 23: 271-300.
[4] Ariño, A., & Llopis, R. (2011). ¿Universidad sin clases? España: Ministerio de Educación, Secretaría General de Universidades.
[5] Arkorful, V., & Abaidoo, N. (2015). The role of e-learning, advantages and disadvantages of its adoption in higher education. International Journal of Instructional Technology and Distance Learning, 12(1): 29-42.
[6] Asamblea Legislativa de Costa Rica. (2014) Ley No. 7600. Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad. San José, Costa Rica.
[7] Booth, T., & Ainscow, M. (2015). Guía para la educación inclusiva: Desarrollando el aprendizaje y la participación ciudadana en los centros escolares. Madrid: OEI – FUHEM.
[8] Bracons, H., & Ponce de León, L. (2021). Educación universitaria a distancia durante la pandemia de la Covid 19:
Reflexiones desde el trabajo social. EHQUIDAD. Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social,
(16): 247–268. https://doi.org/10.15257/ehquidad.2021.0021
[9] Camarena, B., & Velarde. D. (2009). Educación superior y mercado laboral: Vinculación y pertinencia social ¿por qué y para qué? Estudios Sociales, 17.
[10] Castro-Monge, E. (2017). La educación a distancia como factor de inclusión social: UNED, 40 años democratizando la educación en Costa Rica. Espiga, 16 (número especial), 8-39.
[11] Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (2000). Evaluación de la gestión universitaria. Argentina.
[12] Córdova, L., Solis, M., & Solis, L. (2017). Aplicación de los sistemas e-Learning en las Universidades. Tesis Doctoral. Ecuador: Universidad Estatal de Milagro.
[13] Correa, J. (2004). Determinantes del rendimiento educativo de los estudiantes de secundaria en Cali: un análisis multinivel. Sociedad y Economía(6), 81-105. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99617648003
[14] Costa, I. (2016). Metodologías do ensino à distância. Salvador: Universidade Federal da Bahia.
[15] CRES. (2008). Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe. Cartagena, Colombia.
[16] De Fanelli, A., & Jacinto, C. (2010). Equidad y educación superior en América Latina: el papel de las carreras terciarias y universitarias. Universia.net, 1(1).
[17] Donoso, T, Montané, A., & Pessoa, M. (2014). Género y calidad en Educación Superior. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17 (3): 157-171. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.17.3.204121
[18] Dupin-Bryant, P. (2004). Pre-entry variables related to retention in online distance education. American Journal of Distance Education, 18(4): 199–206.
[19] Echeita, G., & Sandoval, M. (2002). Educación Inclusiva o educación sin exclusiones. Revista de Educación, 327, 31-48.
[20] Florian, L., Young, K., & Rouse, M. (2010). Preparing teachers for inclusive and diverse educational environments: studying curricular reform in an initial teacher education course. International Journal of Inclusive Education, 14(7).
[21] Forlin, C., & Chambers, D. (2011). Teacher preparation for inclusive education: Increasing knowledge but raising concerns. Asia-Pacific Journal of Teacher Education, 39(1).
[22] García Aretio, L. (2019). El problema del abandono en estudios a distancia: Respuestas desde el diálogo didáctico mediado. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(1): 245-270. http://dx.doi.org/10.5944/ ried.22.1.22433
[23] Garrocho, C., & Segura, G. (2012). La pertinencia social y la investigación científica en la universidad pública mexicana. Ciencia Ergo Sum, 19(1): 24-34.
[24] Gross, J. (2002). Special educational needs in the primary school: A practical guide (3 ed.). Maidenhead: Open University Press.
[25] Herrera, M. (2013). Identificación y relación de los principales elementos del proceso de regionalización de las instituciones de educación superior públicas en Colombia. Tesis de grado. Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana.
[26] IES. (2012). Educación superior y pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina: Normas, políticas y prácticas. Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe.
[27] Inquilla, J., Calsina, W., & Velazco, B. (2017). La calidad educativa y administrativa vista desde dentro: caso Universidad Nacional del Altiplano-Puno-Perú 2017. Revista Comuni@cción, 8(1): 5-15.
[28] Jancey, J., & Burns, S. (2013). Institutional factors and the postgraduate student experience. Quality Assurance in Education, 21(3): 311-322, https:// doi.org/10.1108/QAE-Nov-2011-0069
[29] Jun, J. (2005). Understanding E-dropout? International Journal on E-Learning, 4(2): 229-240.
[30] Lee, Y., & Choi, J. (2011). A review of online course dropout research: Implications for practice and future research. Education Technology Research Dev, 59, 593-618. 10.1007/s11423-010-9177.
[31] Litwin, E. (2008). Prácticas con tecnologías: El oficio de enseñar, condiciones y contexto. Buenos Aires: Paidós.
[32] López, E., & Alvarez, E. (2021). Estrategia en ciudades inteligentes e inclusión social del adulto mayor. Revista de Tecnología y Sociedad Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, 11(20).
[33] López, P. (2009). Inclusión digital: Un nuevo derecho humano. Revista Educación y Biblioteca, 172.
[34] Malagón, L. (2003). La pertinencia en la educación superior: Elementos para su comprensión. Revista de la Educación Superior, 127, 113-134.
[35] Marchesi, A., Blanco, R., & Hernández, L. (2014). Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica. Organización de Estados Iberoamericanos.
[36] Martinez-Pujalte, L. (2018). Los principios básicos del Derecho de la Discapacidad; propuesta de sistematización y algunas reflexiones. En Nuevos Horizontes en el Derecho de la Discapacidad: Hacia un Derecho Inclusivo (pp. 41-64). España: Aranzadi Thomson Reuters.
[37] Moncada Mora, M. (2014) La integración académica de los estudiantes universitarios como factor determinante del abandono de corto plazo: Un análisis en el Sistema de Educación Superior a Distancia del Ecuador. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 17 (2): 173-196. https:// doi.org/10.5944/ried.17.2.12683
[38] Morgado, N., Neves, A., & Teixeira, A. (2016). Acolhimento e integração como valor estratégico: análise do sistema institucional de apoio ao estudante virtual da UAb. En Cruz, M. & Sánchez-Elvira, A. (Editores). Claves innovadoras para la prevención del abandono en instituciones de educación abierta y a distancia: Experiencias internacionales (pp.27-55). Santo Domingo, República Dominicana: Ediciones UAPA.
[39] Morón Cívico, B. (2020). El derecho a la participación política y pública del estudiantado con discapacidad en las universidades y su importancia para la consolidación de una educación superior inclusiva y democrática. En Díez Gutiérrez, E. J., y Rodríguez Fernández, J. R. (coords.) Hacia una práctica crítica, inclusiva y comprometida socialmente (pp. 31-40). Barcelona, España: Ediciones Octaedro, S.L. Bailén.
[40] Muntaner, J. (2013). Calidad de vida en la escuela inclusiva. Revista Iberoamericana de Educación, 63, 35-49.
[41] ONU. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Paris, Francia.
[42] ONU. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. New York.
[43] ONU. (2015). Agenda de Desarrollo Sostenible 2030: Objetivos de Desarrollo Sostenible. New York.
[44] ONU. (2019). Perspectivas Mundiales de la Población 2019. https://population.un.org/wpp/ContactUs.
[45] Ortiz, A., Olmos, S., & Sánchez, J. C. (2021). Calidad en e-Learning: Identificación de sus dimensiones, propuesta y validación de un modelo para su evaluación en Educación Superior. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), 225-244.
[46] Plancarte, A. (2017). Inclusión educativa y cultura inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, 10(2): 213-226.
[47] Ponsot, B., Varela, L., Sinha, S., & Valera, J. (2009). Un modelo de regresión logística del rendimiento en los estudios universitarios: Caso FACES-ULA. Actualidad Contable Faces, 12 (18): 81-102.
[48] Rama, C., & Cevallos, M. (2016). Nuevas dinámicas de la regionalización universitaria en América Latina. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 8(17): 99-134. doi: 10.11144/Javeriana.m8-17.ndru
[49] Ramírez, A. (2011). Condiciones para la internacionalización de la educación superior: entre la inclusión y la exclusión en un mundo globalizado. En Globalización e internacionalización de la educación superior. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento 8(2): 152-164.
[50] Renaut, A. (2005). La función de las universidades en el desarrollo de una cultura democrática europea. En Legado y patrimonio de las universidades europeas. México: CENEVAL.
[51] Reyes, J., & Colquepisco, N. (2020). La educación superior inclusiva: retos y posibilidades en la Universidad Pública de Lima Sur. International Journal of Latest Research in Engineering and Technology, 6.
[52] Rodríguez, D. (2017). Diagnóstico organizacional. México: Grupo Editor Alfa y Omega.
[53] Rodríguez L., Zamora, M., Rodríguez, J., Paredes, W., Altamirano, J., & Cruz, M. (2020). Teaching challenges in COVID-19 Scenary: Teams platform-based student satisfaction approach. Sustainability,12(18).  https://doi.org/10.3390/su12187514.
[54] Rojas, R., & Castro, E. (2016). Estrategias de acompañamiento para promover la permanencia de la población estudiantil en la UNED de Costa Rica. En Claves innovadoras para la prevención del abandono en instituciones de educación abierta y a distancia: experiencias internacionales. AIESAD.
[55] Scarfó, F. (2002). El derecho a la educación en las cárceles como garantía de la educación en derechos humanos. Revista IIDH, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 291-324.
[56] Spengler, M., Egidi, L., & Craveri, A. (2007). El nuevo papel del docente universitario: el profesor colectivo. En Undécimas Jornadas, Investigaciones en la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional del Rosario. Argentina: Departamento de Matemática, Escuela de Estadística.
[57] Torrado, A., Sánchez, L., Somonte, R., Cabrera, A., Henríquez, P., & Lorenzo, O. (2014). Envejecimiento poblacional: una mirada desde los programas y políticas públicas de América Latina, Europa y Asia. Revista Novedades en Población, 10(19): 18-29.
[58] UNAD. (2020). Misión. https://informacion.unad.edu.co
[59] UNED. (2020a). Misión. de la UNED Costa Rica. https://www.uned.ac.cr/rectoria
[60] UNED. (2020b). Instituto de Estudios de Género de la UNED Costa Rica.
 https://www.uned.ac.cr/ieg/informacion-general/mision-y-vision
[61]UNED. (2020c). Centro de Estudio de Género. UNED de España. 
https://www.uned.es/universidad/inicio/en/unidad/centro-estudios-genero.html
[62] UNESCO. (1995). Documento de política para el cambio y el desarrollo de la educación superior: Disyuntiva actual de la educación superior: documentos. México, Praxis–UNAM.
[63] UNESCO. (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. París, Francia.
[64] UOC. (2020). Unidad igualdad. 
https://www.uoc.edu/portal/es/universitat/responsabilitat/social/igualtat/coneix/index.html
[65] Valdivieso, M., Monar, K., & Granda, M. (2004). Análisis de los determinantes del rendimiento de los estudiantes de Espol, 2002. Revista Tecnológica, 17(1): 213-218.
[66] Vargas García, D. (2015). Las TIC en la educación. Colombia: Instituto Pedagógico, Universidad de Manizales.
[67] Viza, J. (2018). Gobernabilidad y calidad académica en la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac. Tesis doctoral. Perú: Universidad Cesar Vallejo.

Copyright © 2023 Edgar  Castro Monge 

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License